Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En este día nos introduciremos en un punto que acostumbra a generar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Constituye un detalle que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve imprescindible para los intérpretes. Se puede oír que ventilar de esta manera deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente actividad, permitiendo que el flujo de aire pase y salga continuamente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema orgánico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué ocurriría si tomar aire por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones cotidianas como correr, caminar o aún al dormir, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta conducto para eludir daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la humectación cumple un papel clave en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, requiere sostenerse en situaciones adecuadas mediante una apropiada humectación. No obstante, no todos los fluidos cumplen la misma función. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se propone consumir al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden conservarse en un margen de dos unidades de litros de consumo. También es fundamental evitar el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple episodio de ardor estomacal esporádica tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su funcionamiento.
Entonces, ¿qué razón es tan importante la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de tempo dinámico, apoyarse solamente de la ventilación nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el lapso de toma de aire se ve reducido. En cambio, al respirar por la vía bucal, el caudal de aire entra de manera más sencilla y acelerada, impidiendo pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este clase de toma de aire hace que el caudal ascienda bruscamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un cantante preparado alcanza la capacidad de manejar este mecanismo para reducir tirezas innecesarias.
En este medio, hay diversos prácticas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se generen variaciones abruptas en la expulsión de la fonación. Hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es beneficioso practicar un rutina práctico que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la boca intentando preservar el tronco estable, evitando desplazamientos violentos. La región más elevada del torso solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es fundamental impedir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica según del género vocal. Un error corriente es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la solidez y aumentar el control del oxígeno, se propone realizar un proceso fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, ventila nuevamente, pero en mas info cada ronda procura captar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.